Tricotilomanía - Excoriación

Vaya al Contenido
Tricotilomanía Excoriación
Tratamiento Conductual Integral
Lic. Leonel Galeppi - 11-6243-5144
Formado en The TLC's Virtual Proffesional Training Institute (EE.UU.)
¿Qué es la tricotilomanía
(hair pulling)?

¿Qué es?
Es un trastorno que consiste en arrancarse recurrentemente el pelo, lo que da lugar a su pérdida.
Las personas intentan hacerlo menos o dejar de hacerlo, objetivo que en general no es conseguido.
¿De dónde es arrancado el pelo?
De cualquier parte del cuerpo donde éste crezca. Las áreas más habituales son el cuero cabelludo, cejas, pestañas y pubis. Algunos, incluso, les arrancan el pelo a otras personas o a mascotas.
Vergüenza
Se trata de una conducta realizada casi siempre en soledad y que hace que se sientan avergonzados. Muchos creen que son los únicos en el mundo que se arrancan el pelo.
Conducta automática
Según algunos estudios, alrededor del 75% de las personas con tricotilomanía tienen un estilo automático, lo que significa que se arrancan el pelo realizando otras actividades, con muy poca consciencia de su conducta.
Excoriación
(skin picking)
Breve descripción

El trastorno de excoriación consiste en dañarse le piel recurrentemente, lo que da lugar a lesiones cutáneas.
Es común que las personas que lo padecen busquen irregularidades en la piel, como cascaritas, granitos, callos, bultos, etc.
En general, la conducta es realizada con las uñas, aunque a veces utilizan pinzas de depilar, alicates, alfileres, etc.
Todo esto es vivido con mucha vergüenza, lo que hace que comúnmente lo oculten; fundamentalmente, con maquillaje y prendas de vestir que tapen las marcas (mangas largas, pantalones largos, etc.).
Afecta mucho mayor a mujeres que a hombres, en una proporción aproximada de 9 a 1.
Las áreas más comúnmente lesionadas son la cara, el cuero cabelludo y las manos.

Nail biting
Morderse las uñas
Lips picking/biting
Arrancarse la piel de los labios con los dientes o los dedos
Cheek biting
Morderse la mejilla del lado interno
Tongue biting
Morderse la lengua
Terapeuta

- Licenciado en Psicología, graduado con honores, en la Universidad de Buenos Aires.
- Entrenamiento clínico en terapia cognitivo-conductual para conductas repetitivas centradas en el cuerpo, en The Trichotillomania Learning Center's Virtual Professional Training Institute  (EE.UU.).
- Entrenamiento clínico en TOC en International OCD Foundation, BTTI (Behavior Therapy Training Institute).
- Formación en neurociencias en Harvard X (EE.UU.).
- Formación en neurociencias en University of Michigan (EE.UU.).
- Especializando en Psicología Clínica y Terapia Cognitiva, en la Universidad de Buenos Aires.


- Profesor en Enseñanza Media y Superior en Psicología, graduado en la Universidad de Buenos Aires.
- Psicoterapia en consultorio particular
- Experiencia profesional con más de 2000 pacientes.
- Miembro del equipo TOC Argentina.
- Docente en diversas instituciones en Nivel Superior.

Conductas repetitivas centradas en el cuerpo (BFRBs)



Denominación
En inglés, se las llama BFRBs (body focused repetitive behaviors), lo que significa "conductas repetitivas centradas en el cuerpo".
¿Cuándo aparecen?
Estas conductas suelen ser realizadas cuando las personas están sobrestimuladas (estresadas, excitadas, etc.) o subestimuladas (aburridas, en actividades físicamente pasivas, como mirar TV, escuchar una clase, etc.).
¿Qué tan frecuentes son?
Si consideramos sólo las conductas, más allá de la severidad, observamos que son más frecuentes de lo que la mayoría cree. Entre el 20 y el 30% de las personas se muerde las uñas en algún momento de la vida, el 70% de las personas juega con su pelo diariamente...
¿Cuáles son?
Hay múltiples conductas repetitivas centradas en el cuerpo: arrancar el pelo, rascarse, morder las uñas, arrancar la piel de los labios, chupar el pulgar, etcétera.
¿Por qué surgen?
Muchos autores creen que existe cierta predisposición genética, como lo muestran estudios de concordancia entre gemelos y, por otro lado, algunos proponen la idea de que surgen de conductas de "grooming" (acicalamiento) que observamos en muchas otras especies. Estos comportamientos están al servicio del mantenimiento de la higiene, así como al cuidado de la salud y el aspecto físico. Los animales pueden así prevenir el desarrollo de infecciones, estimular la curación de heridas, etc.
Se supone que los seres humanos tenemos antiguos mecanismos que regulan las conductas de acicalamiento, lo que en ciertas personas puede derivar en auténticos trastornos. De este modo, las conductas repetitivas centradas en el cuerpo podrían ser entendidas como "trastornos de acicalamiento excesivo".


Preguntas frecuentes

¿Qué tipo de terapia se ofrece?
Terapia cognitivo conductual.

¿Cuál es la modalidad de la terapia?
Se trata de una terapia de tipo individual.

¿Cuánto dura cada sesión?
Aproximadamente, 45 minutos.

¿Cuál es la frecuencia de las sesiones?
Normalmente, los tratamientos se realizan con una frecuencia de una sesión por semana. Pero eso puede variar. Se acuerda entre paciente y terapeuta en la primera entrevista. Más adelante, se puede ir ajustando según las necesidades específicas de cada etapa del tratamiento.

¿Para qué rango etario se ofrece tratamiento?
Pueden realizar tratamiento personas de cualquier edad. Los menores de edad, con el consentimiento informado de sus padres.

¿Cómo se solicita una entrevista?
Completando el formulario de contacto, enviando un email a info@licleonelgaleppi.com.ar, un mensaje de Whatsapp al 11-6243-5144 o llamando al mismo número.

¿Quiénes pueden recibir tratamiento?
Cualquier persona que resida en la Argentina.
Terapia on line
La terapia on line es similar a la terapia presencial. Sólo cambia el formato comunicacional.
Se realiza por una plataforma de videollamadas.
Rige, al igual que en los tratamientos presenciales, el principio de confidencialidad propio de la psicoterapia.

Solicitar entrevista
Una vez en contacto con el terapeuta, se acuerda día, horario y demás aspectos generales de la terapia, se realiza el pago correspondiente y la primera sesión queda agendada.
Formulario de contacto
Consultas ||
info@licleonelgaleppi.com.ar
Si estás en situación de emergencia, no recurras a este sitio web. Comunicate inmediatamente a un servicio de urgencias público o al de tu prestadora de salud.

Regreso al contenido